miércoles, 20 de julio de 2022

10 - HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA - PROYECTOS

 

CAMIÓN ELEVADOR HIDRAÚLICO




EXCAVADORA HIDRAÚLICA




BRAZO ROBÓTICO HIDRAÚLICO




LANZAMISILIS HIDRAÚLICO




PRENSA HIDRAÚLICA




PUENTE HIDRAÚLICO






HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA







LEYES DE LA FÍSICA EN LA HIDRAULICA

PRINCIPIO DE PASCAL











La Neumatica y la hidraúlica

La neumática y la hidraúlica es la tecnología que emplea el aire, aceite o agua comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.

Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un movimiento rectilíneo de salida o retroceso de un vástago (barra).


Esto hoy en día tiene infinidad de aplicaciones, como pueden ser la apertura o cierre de puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para mover determinados elementos, etc. Muchas excavadoras, el camión de la basura, los coches, etc. utilizan sistemas hidráulicos para mover mecanismos que están unidos a un cilindro hidráulico movido por aceite.

Neumática e hidráulica prácticamente solo se diferencia en el fluido, en uno es aire y en el otro agua.


Componentes de un Circuito Neumático

Pues bien nada mejor que una imagen para ver los componentes generales de un circuito neumático.

Luego explicaremos uno a uno.



Compresores Neumáticos

(Generadores)

Para producir el aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado.

La presión de servicio es la suministrada por el compresor o acumulador y es la que existe en las tuberías que recorren el circuito.

El compresor normalmente lleva primero el aire a un depósito para después coger el aire para el circuito desde depósito.

Este depósito tiene un manómetro para regular la presión del aire y un termómetro para controlar la temperatura del mismo.

El filtro tiene la misión de extraer del aire comprimido circulante todas las impurezas y el agua (humedad) que tiene el aire que se puede condensar antes de llegar al circuito.

Todos estos componentes se agrupan en lo que se llama circuito de control.





Cilindros Neumáticos

Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona algún elemento que queremos mover.

Hay de varios tipos:

De simple efecto: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden realizar trabajos más que en un sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de traslación rectilíneo.

El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa.

Ejemplo de Aplicación: frenos de camiones y trenes.

Ventaja: frenado instantáneo en cuanto falla la energía.





Cilindros de doble efecto: la fuerza ejercida por el aire comprimido anima al émbolo, en cilindros de doble efecto, a realizar un movimiento de traslación en los dos sentidos.

Se dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno. Tiene entrada y salida del aire, por lo tanto tienen dos tomas o conexiones.




Motores Neumáticos







Estos elementos transforman la energía neumática en un movimiento de giro mecánico.

Son motores de aire comprimido.

Cuando les llega el aire comprimido giran.

Pueden girar en un solo sentido o en los dos. Su velocidad y fuerza dependerá de la presión del fluido.



Válvulas Neumáticas

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido.

Son como interruptores eléctricos, pero de aire.



Un regulador de flujo: es un elemento que permite controlar el paso del aire en un sentido, mientras que en el otro sentido circula libremente.














7 - Energia y Tecnología



 El término energía tiene diversos significados, relacionados con una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología, «energía» se refiere a un recurso natural, incluyendo a su tecnología asociada para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos para el control de los recursos energéticos.




Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades.

El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de energía".
Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".



Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

Existen varias fuentes de energía renovables, como son:

Energía mareomotriz (mareas)

Energía hidráulica (embalses)

Energía eólica (viento)

Energía solar (Sol)

Energía de la biomasa (vegetación)


Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

Los combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y gas natural.
La energía nuclear, en donde se utiliza principalmente UranioTritio o Deuterio para la fisión y fusión nuclear.







FORMAS DE ENERGÍA


Muchas veces suele confundirse “fuentes de energía” con “formas de energía”. Una fuente es de donde se “extrae” la energía. En cambio, la forma es el tipo de energía.


Un ejemplo para que se entienda: un banco es una “fuente de dinero”, el lugar donde se saca el dinero. Y cada billete o moneda distinta es un “tipo de dinero”
La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina:


• Energía térmica
• Energía eléctrica
• Energía radiante
• Energía química
• Energía nuclear






TECNOLOGÍAS APLICADAS CON ENERGIAS ALTERNATIVAS



CASAS CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA





CARROS ELÉCTRICOS










SISTEMA DE RIEGO CON PANELES SOLARES


ENERGIA SOLAR EN EL TRANSPORTE







SISTEMA HIBRIDO DE SOLAR - EOLICA PARA UN HOGAR



CARGADORES SOLARES PARA CELULARES






MAQUETA CON ENERGÍA EOLICA





La ENERGÍA explicada: fuentes, tipos, propiedades, aplicaciones💡




Los Tipos de Energía, sus Fuentes y su Transformación










martes, 19 de julio de 2022

11 - EL TELETRABAJO

 


¿QUÉ ES?

El teletrabajo está transformando el desarrollo de actividades en organizaciones del sector público y privado. Antes de implementarlo es necesario conocer conceptos clave como cuáles son sus características, qué modalidades existen, sus beneficios y retos.



El teletrabajo se entiende como una modalidad laboral a distancia.

Aunque existen diversas definiciones derivadas especialmente de las legislaciones de los distintos países, para Colombia son válidas estas dos referencias:

 

La Organización Internacional de Trabajo -OIT- define teletrabajo como:

"Una forma de trabajo en la cual: a) el mismo se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador del contacto personal con colegas de trabajo que estén en esa oficina y, b) la nueva tecnología hace posible esta separación facilitando la comunicación". (Citado en Vittorio Di Martino, 2004).


En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como:

"Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio especifico de trabajo". (Artículo 2, Ley 1221 de 2008).

 

Características del teletrabajo


Más allá de la definición, el teletrabajo se entiende a partir de sus características:

·         Una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la cual se encuentran centralizados todos los procesos.

·         La utilización de tecnologías para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones.

·         Un modelo organizacional diferente al tradicional que replantea las formas de comunicación interna de la organización y en consecuencia genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas.



Modalidades del Teletrabajo


En Colombia, Ley 1221 de 2008 establece tres modalidades de teletrabajo o tipo de teletrabajador, que responden a los espacios de ejecución del trabajo, las tareas a ejecutar y el perfil del trabajador.

Teletrabajo Autónomo: Trabajadores independientes o empleados que se valen de las TIC para el desarrollo de sus tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por él.

Teletrabajo Suplementario: Trabajadores con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento. Se entiende que teletrabajan al menos dos días a la semana.

Teletrabajo Móvil: Trabajadores que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas. Su actividad laboral les permite ausentarse con frecuencia de la oficia. No tienen un lugar definido para ejecutar sus tareas.


Las modalidades de trabajo flexibles y a distancia han propiciado la transformación de las relaciones laborales, permitiendo a los empleados tener control sobre su tiempo y sus objetivos, y brindando a las organizaciones mayor productividad derivada del aumento en la calidad de vida de los trabajadores gracias al teletrabajo.




BENEFICIOS


El teletrabajo ofrece una amplia gama de beneficios para las organizaciones y sus empleados.

Las ventajas y beneficios derivados de la implementación de un modelo de teletrabajo en las organizaciones pueden entenderse desde distintos ámbitos:

1.    Beneficios para las organizaciones:

Para el negocio:

·         Mayor productividad equivale a mayores ingresos y mayor crecimiento del negocio.

·         Costos predecibles asociados a la flexibilidad de la inversión en planta física, tecnología y recursos humanos que responderán a la demanda. A mayor demanda, crecimiento de la organización con inclusión de teletrabajadores; a menor demanda, escasos costos fijos.

·         Reducción de costos fijos en planta física, mantenimiento, servicios públicos, entre otros.

Para las operaciones:

·         Control y seguimiento permanente al desarrollo de las tareas programadas a través de las herramientas tecnológicas.

·         Procesos descentralizados pero interconectados.

Para el área de recursos humanos:

·         Mejoramiento de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más calificado sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la organización.

·         Mayor índice de retención del personal capacitado.

·         Equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en mayor productividad.

Para el área de tecnología:

·         Reducción del costo en adquisición de hardware y software.

·         Política "Bring Your Own Device -BYOD-" que aprovecha los dispositivos de propiedad del trabajador y no aumenta costos para la organización.

·         Control total sobre los escritorios virtuales y el flujo de la información.

 

·         Reducción del esfuerzo en mantenimiento de equipos y optimización de la capacidad de respuesta frente al crecimiento de la compañía.

Para los programas de Responsabilidad Social:

·         Reducción de la huella de carbono al evitar el desplazamiento de los trabajadores hacia la empresa.

·         Inclusión socio-laboral de población vulnerable gracias a las TIC: situación de discapacidad, aislamiento geográfico, cabezas de familia.

·         Aporte al mejoramiento de la movilidad de las ciudades y reducción del tráfico asociado a las jornadas de trabajo.

·         Aplicación de buenas prácticas laborales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y a su desarrollo, con la integración de los últimos avances de la tecnología y nuevas formas de trabajar.

 

2.    Beneficios para los trabajadores:

Los empleados de las organizaciones reciben la posibilidad de trabajar en lugares distintos a su oficina como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y aumentar su rendimiento. Entre los beneficios específicos para ellos se encuentran:

·         Ahorros en tiempos por desplazamientos entre hogar y oficina.

·         Ahorros en dinero derivados de la disminución de desplazamientos, tangibles en la reducción de costos de combustible o pagos de transporte público.

·         Ahorros y mejoras significativas en la alimentación y la salud de los trabajadores, al consumir alimentos preparados en sus hogares.

·         Mejoras en la salud al reducir el estrés derivado de los desplazamientos y los gastos asociados, además de oportunidades de incluir en la rutina diaria tiempo para el cuidado físico.

·         Reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental producido por cada trabajador durante los desplazamientos y el consumo de energía en las oficinas.

·         Mejora en los lazos familiares y vecinales al tener mayor presencia física en el hogar y otros espacios de socialización.

·         Optimización de las actividades personales gracias al desarrollo de habilidades para la gestión del tiempo y las tareas.




MARCO JURIDICO


La legislación vigente en Colombia en materia de teletrabajo es amplia y pretende abarcar todos los ámbitos posibles en materia de protección de los derechos de los trabajadores. Conozca las normas que la reglamentan actualmente.

El Teletrabajo en Colombia se encuentra regulado por la Ley 1221 del 2008 y el decreto 884 del 2012 que la reglamenta.

Ley 1221 de 2008: Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como modalidad laboral en sus formas de aplicación, las bases para la generación de una política pública de fomento al teletrabajo y una política pública de teletrabajo para la población vulnerable. Crea la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo, con el fin de promover y difundir esta práctica en el país e incluye las garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los Teletrabajadores.

 Decreto 884 de 2012: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y Teletrabajadores, las obligaciones para entidades públicas y privadas, las ARLs y la Red de Fomento para el teletrabajo. Así mismo establece los principios de voluntariedad, igualdad y reversibilidad que aplican para el modelo.

Resolución 2886 de 2012: define las entidades que hacen parte de la Red de Fomento del Teletrabajo y las obligaciones que les compete.
















LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL