¿QUÉ
ES?
El
teletrabajo está transformando el desarrollo de actividades en organizaciones
del sector público y privado. Antes de implementarlo es necesario conocer
conceptos clave como cuáles son sus características, qué modalidades existen, sus
beneficios y retos.
El
teletrabajo se entiende como una modalidad laboral a distancia.
Aunque existen diversas definiciones derivadas
especialmente de las legislaciones de los distintos países, para Colombia son
válidas estas dos referencias:
La Organización Internacional de Trabajo -OIT- define
teletrabajo como:
"Una
forma de trabajo en la cual: a) el mismo se realiza en una ubicación alejada de
una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador
del contacto personal con colegas de trabajo que estén en esa oficina y, b) la
nueva tecnología hace posible esta separación facilitando la
comunicación". (Citado en Vittorio Di Martino, 2004).
En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley
1221 de 2008 como:
"Una
forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades
remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las
tecnologías de la información y comunicación -TIC- para el contacto entre el
trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en
un sitio especifico de trabajo". (Artículo 2, Ley 1221 de 2008).
Características del teletrabajo
Más
allá de la definición, el teletrabajo se entiende a partir de sus
características:
·
Una actividad laboral que se
lleva a cabo fuera de la organización en la cual se encuentran centralizados
todos los procesos.
·
La utilización de tecnologías
para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un
lugar físico determinado para cumplir sus funciones.
·
Un modelo organizacional
diferente al tradicional que replantea las formas de comunicación interna de la
organización y en consecuencia genera nuevos mecanismos de control y
seguimiento a las tareas.
Modalidades
del Teletrabajo
En
Colombia, Ley 1221 de 2008 establece tres modalidades de teletrabajo o tipo de
teletrabajador, que responden a los espacios de ejecución del trabajo, las
tareas a ejecutar y el perfil del trabajador.
Teletrabajo Autónomo: Trabajadores
independientes o empleados que se valen de las TIC para el desarrollo de sus
tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por él.
Teletrabajo Suplementario: Trabajadores
con contrato laboral que alternan sus tareas en distintos días de la semana
entre la empresa y un lugar fuera de ella usando las TIC para dar cumplimiento.
Se entiende que teletrabajan al menos dos días a la semana.
Teletrabajo Móvil: Trabajadores
que utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas. Su actividad
laboral les permite ausentarse con frecuencia de la oficia. No tienen un lugar
definido para ejecutar sus tareas.
Las
modalidades de trabajo flexibles y a distancia han propiciado la transformación
de las relaciones laborales, permitiendo a los empleados tener control sobre su
tiempo y sus objetivos, y brindando a las organizaciones mayor productividad
derivada del aumento en la calidad de vida de los trabajadores gracias al
teletrabajo.
BENEFICIOS
El
teletrabajo ofrece una amplia gama de beneficios para las organizaciones y sus
empleados.
Las
ventajas y beneficios derivados de la implementación de un modelo de
teletrabajo en las organizaciones pueden entenderse desde distintos ámbitos:
1.
Beneficios
para las organizaciones:
Para
el negocio:
·
Mayor productividad equivale a
mayores ingresos y mayor crecimiento del negocio.
·
Costos predecibles asociados a
la flexibilidad de la inversión en planta física, tecnología y recursos humanos
que responderán a la demanda. A mayor demanda, crecimiento de la organización
con inclusión de teletrabajadores; a menor demanda, escasos costos fijos.
·
Reducción de costos fijos en
planta física, mantenimiento, servicios públicos, entre otros.
Para
las operaciones:
·
Control y seguimiento
permanente al desarrollo de las tareas programadas a través de las herramientas
tecnológicas.
·
Procesos descentralizados pero
interconectados.
Para
el área de recursos humanos:
·
Mejoramiento de las
condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más calificado sin
importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la
organización.
·
Mayor índice de retención del
personal capacitado.
·
Equilibrio entre los espacios
laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que
se traduce en mayor productividad.
Para
el área de tecnología:
·
Reducción del costo en
adquisición de hardware y software.
·
Política "Bring Your Own
Device -BYOD-" que aprovecha los dispositivos de propiedad del trabajador
y no aumenta costos para la organización.
·
Control total sobre los
escritorios virtuales y el flujo de la información.
·
Reducción del esfuerzo en
mantenimiento de equipos y optimización de la capacidad de respuesta frente al
crecimiento de la compañía.
Para
los programas de Responsabilidad Social:
·
Reducción de la huella de
carbono al evitar el desplazamiento de los trabajadores hacia la empresa.
·
Inclusión socio-laboral de
población vulnerable gracias a las TIC: situación de discapacidad, aislamiento
geográfico, cabezas de familia.
·
Aporte al mejoramiento de la
movilidad de las ciudades y reducción del tráfico asociado a las jornadas de
trabajo.
·
Aplicación de buenas prácticas
laborales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores y a su desarrollo, con la integración de los últimos avances de la
tecnología y nuevas formas de trabajar.
2.
Beneficios
para los trabajadores:
Los
empleados de las organizaciones reciben la posibilidad de trabajar en lugares
distintos a su oficina como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y
aumentar su rendimiento. Entre los beneficios específicos para ellos se
encuentran:
·
Ahorros en tiempos por
desplazamientos entre hogar y oficina.
·
Ahorros en dinero derivados de
la disminución de desplazamientos, tangibles en la reducción de costos de
combustible o pagos de transporte público.
·
Ahorros y mejoras significativas
en la alimentación y la salud de los trabajadores, al consumir alimentos
preparados en sus hogares.
·
Mejoras en la salud al reducir
el estrés derivado de los desplazamientos y los gastos asociados, además de
oportunidades de incluir en la rutina diaria tiempo para el cuidado físico.
·
Reducción de la huella de
carbono y el impacto ambiental producido por cada trabajador durante los
desplazamientos y el consumo de energía en las oficinas.
·
Mejora en los lazos familiares
y vecinales al tener mayor presencia física en el hogar y otros espacios de
socialización.
·
Optimización de las
actividades personales gracias al desarrollo de habilidades para la gestión del
tiempo y las tareas.
MARCO JURIDICO
La
legislación vigente en Colombia en materia de teletrabajo es amplia y pretende
abarcar todos los ámbitos posibles en materia de protección de los derechos de
los trabajadores. Conozca las normas que la reglamentan actualmente.
El Teletrabajo
en Colombia se encuentra regulado por la Ley 1221 del 2008 y el decreto 884 del
2012 que la reglamenta.
Ley 1221 de 2008:
Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como modalidad laboral
en sus formas de aplicación, las bases para la generación de una política
pública de fomento al teletrabajo y una política pública de teletrabajo para la
población vulnerable. Crea la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo, con el
fin de promover y difundir esta práctica en el país e incluye las garantías
laborales, sindicales y de seguridad social para los Teletrabajadores.
Decreto 884 de 2012: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y Teletrabajadores, las obligaciones para entidades públicas y privadas, las ARLs y la Red de Fomento para el teletrabajo. Así mismo establece los principios de voluntariedad, igualdad y reversibilidad que aplican para el modelo.
Resolución 2886 de 2012:
define las entidades que hacen parte de la Red de Fomento del Teletrabajo y las
obligaciones que les compete.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario