Industria 4.0: ¿qué tecnologías marcarán la Cuarta
Revolución Industrial?
La Industria 4.0
es el origen de una nueva revolución —la conocida como Cuarta Revolución
Industrial— que mezcla vanguardistas técnicas de producción con sistemas
inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas. A
continuación, repasaremos las tecnologías que protagonizan este proceso y su
vertiginoso avance.
¿Quién no ha estudiado la Primera Revolución Industrial en el instituto? Aquella en la que la máquina de vapor patentada por James Watt en 1769 se erigió como protagonista. Aquella que significó el paso de una economía agrícola a una economía industrial. La Primera Revolución Industrial, en resumen, supuso el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales vividas hasta ese momento. Más de dos siglos después, la Cuarta Revolución Industrial toma el relevo aún con más fuerza.
El concepto de
Cuarta Revolución Industrial lo acuña en 2016 Klaus Schwab, el fundador del
Foro Económico Mundial, en una obra homónima. Así que nada mejor que acudir a
sus páginas para encontrar una definición: "La Cuarta Revolución
Industrial genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y
físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo,
no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio
y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías
renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su
interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que
hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores".
CÓMO SURGE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Para abordar
cómo hemos llegado a la Cuarta Revolución Industrial es conveniente echar la
vista atrás y repasar las tres revoluciones industriales previas, y como cada
una de ellas cambió la forma de ser y estar en el mundo en su época. A
continuación, las resumimos:
- Primera Revolución Industrial. Llega casi a finales del siglo XVIII, en 1784, con la aplicación del vapor a la producción mecánica. La aparición del primer telar mecánico es uno de sus hitos. La llegada de la máquina a vapor, en la década de 1760, fomentó la mecanización de la agricultura y la producción textil. Esto abrió el camino hacia la urbanización con la energía a vapor y las máquinas, lo que proporcionó tecnologías superiores para embarcaciones y ferrocarriles. La fábrica se convirtió en el nuevo centro de la vida comunitaria. El avance de la industrialización creó una clase media de trabajadores. Las ciudades e industrias crecieron más rápidamente y las economías se desarrollaron.
- Segunda Revolución Industrial. En 1870 se introduce la producción masiva basada en la electricidad. Se inventa la cadena de montaje y el sector industrial vive una extraordinaria aceleración. Una serie de inventos comenzó a aparecer: motor de gasolina, aviones, fertilizantes químicos. El pensamiento científico avanzaba con grandes descubrimientos en la física y también con el perfeccionamiento del método científico. Estos principios del método científico (por ejemplo: observar, medir, probar hipótesis) también se comenzaron a adoptar en las fábricas, principalmente en las líneas de montaje que formaban la plataforma para la producción masiva. A principios del siglo XX, Henry Ford y su empresa estaban produciendo en masa el innovador Ford Modelo T, un auto con motor de gasolina fabricado en líneas de montaje en sus plantas. En 1900, el 40% de la población de Estados Unidos ya vivía en ciudades (respecto al 6% en 1800). Otras innovaciones como la energía eléctrica, la radio y los teléfonos transformaron la forma de vida de las personas. Además, si lo pensamos bien, fue esta segunda revolución industrial la que colocó los cimientos del mundo moderno.
- Tercera Revolución Industrial. En 1969, de la mano de la informática, comienzan a programarse las máquinas, lo que desemboca en una progresiva automatización. Mientras lees una página web en Internet, está experimentando las maravillas de la revolución digital. Está aprovechando las ventajas del cómputo en la nube, del Internet y de algún dispositivo (portátil, smartphone o quizás una tableta) que le permite acceder a esas tecnologías. La tercera revolución industrial tiene como marco inicial la década de 1950 con el desarrollo de la microelectrónica (consulte: semiconductores), de los mainframes y también de los primeros debates sobre la Inteligencia Artificial. Con el fenómeno de la “digitalización”, la información que antes se consumía o transmitía de manera analógica fue sustituida por los medios digitales. Por ejemplo, un televisor con antena (analógica) se sustituyó con un dispositivo conectado a Internet y un servicio de reproducción de videos (digital). La tercera revolución industrial comenzó a impulsar también el fenómeno de la Transformación digital, en el cual las empresas buscan mejorar los procesos operativos, la creación de nuevos modelos de negocios y la integración de la experiencia del cliente por medio de la tecnología.
Cuarta Revolución Industrial. En su libro sobre la Cuarta Revolución Industrial, el Dr. Klaus Schwab la describe así: "Comenzó a principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital. Está caracterizada por un Internet mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y más potentes, y por inteligencia artificial y aprendizaje automático". Es un mundo más inteligente y más conectado que se está construyendo a nuestro alrededor en este preciso momento. La Cuarta Revolución Industrial es una manera de describir un conjunto de transformaciones en marcha y otras prontas a ocurrir en nuestra economía, sociedad y forma de vivir".
En torno a 2014,
la industria experimenta otro giro de 180º: surgen las fábricas inteligentes y
la gestión online de la producción. Regresando a Schwab, en su libro La Cuarta
Revolución Industrial el economista alemán traducía a palabras lo que se
avecinaba: "Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará
la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En una escala de
alcance y complejidad la transformación será diferente a cualquier cosa que el
género humano haya experimentado antes". Y efectivamente lo está siendo
por tres motivos que ponen de acuerdo a los expertos: su velocidad, su alcance
y su impacto sin precedentes.
VENTAJAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cualquier
revolución, de la índole que sea, conlleva ventajas y desventajas, retos y
oportunidades, incertidumbres y certezas. Las ventajas, en el caso de la Cuarta
Revolución Industrial, son evidentes: mejora de la productividad, la eficiencia
y la calidad en los procesos, de la seguridad para los trabajadores al
reducirse los empleos en entornos peligrosos, de la toma de decisiones al
contar con herramientas que nos permiten basarlas en datos, de la
competitividad al desarrollarse productos personalizados que satisfacen las
necesidades de los consumidores, etc.
En cuanto a los
inconvenientes, los expertos señalan varios: la vertiginosa velocidad de los
cambios y su adaptación a los mismos, los crecientes riesgos cibernéticos que
obligan a redoblar la ciberseguridad, la alta dependencia tecnológica y la
denominada brecha digital, la falta de personal cualificado, etc. En relación a
esto último, conviene recordar el profundo impacto de la Industria 4.0 sobre el
empleo como uno de los grandes retos de la Cuarta Revolución Industrial. Al
inicio del proceso, un informe de McKinsey Global afirmaba que hasta 2030 se
perderían 800 millones de trabajos como consecuencia de la robotización. Sin
embargo, esto también puede convertirse en una oportunidad, ya que al albor de
las nuevas tecnologías surgen nuevas profesiones que crean millones de puestos
de trabajo en sectores emergentes.
TECNOLOGÍAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las diez tecnologías de la Cuarta Revolución
Industrial
En este punto ya
quedó bien claro que la tecnología y la revolución industrial están
estrechamente relacionadas. Son los avances tecnológicos los que impulsan las
revoluciones industriales. A continuación, aparecen las diez tecnologías que
caracterizan la Cuarta Revolución Industrial.
Tecnologías que cambian el mundo físico:
- ·
Biotecnología
- ·
Robótica
- ·
Impresión en 3D
- ·
Nuevos materiales
- ·
Internet de las Cosas (IoT)
- ·
Transmisión, almacenamiento y
captura de energía.
Tecnologías que
cambian el mundo digital:
- ·
Inteligencia Artificial (IA).
- ·
Cadena de bloques.
- ·
Nuevas tecnologías
computacionales.
- ·
Realidad virtual y aumentada.
La Inteligencia
Artificial se presenta como una de las tecnologías claves en la profunda
transformación que están viviendo la economía, la sociedad y el mercado
laboral. A esta, la consultora Michael Page añade otras fundamentales para la
industria inteligente que resumimos a continuación:
Internet de
las cosas
La tecnología
del Internet de las cosas, que nació para establecer una conexión entre el
mundo físico y el digital, ha revolucionado numerosos sectores. De hecho, miles
de millones de dispositivos ya están interconectados y esto no hará sino
aumentar hasta que los objetos se vuelvan inteligentes.
Robot Colaborativo "Cobots"
La robótica no
deja de evolucionar y los cobots, especialmente diseñados para interactuar
físicamente con los humanos en entornos colaborativos, serán claves en la
industria. Entre otras cosas, optimizan la producción y alejan a los empleados
de las tareas monótonos o peligrosas.
Realidad
aumentada y realidad virtual
La realidad
aumentada y la realidad virtual, tecnologías que combinan el mundo real con el
digital gracias a la informática, permiten enriquecer la experiencia visual de
las personas, ya sean usuarios o consumidores, generando experiencias inmersivas.
La información
es poder. En plena Cuarta Revolución Industrial podríamos cambiar información
por dato. El big data permite la gestión e interpretación de datos masivos con
fines empresariales, especialmente relevantes a la hora de crear estrategias
comerciales o de tomar decisiones.
Impresión 3D
A día de hoy es
posible desarrollar prototipos —o directamente productos de cara a venta—
tridimensionales de forma rápida, precisa y económica con una impresora 3D o
4D. Esta tecnología se utiliza cada vez en más sectores —diseño, arquitectura,
ingeniería, etc.
También llamada
«fabricación aditiva», la impresión 3D consiste en crear un objeto físico
mediante la impresión capa por capa de un modelo o dibujo digital en 3D. Esto
es lo contrario de la fabricación sustractiva, que es la forma en que se han
hecho las cosas hasta ahora, sustrayendo capas de una porción de material hasta
obtener la forma deseada. Por el contrario, la impresión en 3D comienza con
material suelto y luego construye un objeto de forma tridimensional utilizando
una plantilla digital. La tecnología se está utilizando en una amplia gama de
aplicaciones, desde grandes (aerogeneradores) hasta pequeñas (implantes
médicos). Por el momento, principalmente se limita a aplicaciones en las
industrias automotriz, aeroespacial y médica. A diferencia de los bienes
manufacturados producidos en serie, los productos impresos en 3D se pueden
personalizar fácilmente. A medida que se superen las limitaciones actuales de
tamaño, costos y velocidad, la impresión 3D se difundirá aún más e incluirá
componentes electrónicos como circuitos impresos e incluso células y órganos
humanos. Los investigadores ya están trabajando en 4D, un proceso que podría
crear una nueva generación de productos que se modifican a sí mismos, capaces
de responder a cambios ambientales como el calor y la humedad. Esta tecnología
podría utilizarse para fabricar ropa o calzado, así como en productos
relacionados con la salud, como implantes diseñados para adaptarse al cuerpo
humano.
Vehículos autonomos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario