Conceptos básicos
La comunicación consiste en la transmisión de una información de un emisor hacia un receptor.
Las
telecomunicaciones son la trasmisión a distancia de datos de información por
medios electrónicos y/o tecnológicos. Los datos de información son
transportados a los circuitos de telecomunicaciones mediante señales
eléctricas.
Un circuito
básico de telecomunicación consiste en dos estaciones, cada una equipada con un
receptor y un transmisor, que se pueden combinar para crear un transceptor.
Elementos de un sistema de comunicación: En toda comunicación existen
tres elementos
básicos (imprescindibles uno del otro)
en un sistema
de comunicación: el
transmisor, el canal de transmisión y el receptor. Cada uno tiene una
función característica.
El Transmisor
pasa
el mensaje al
canal en forma de señal.
El Canal
de Transmisión o medio
es el enlace
eléctrico entre el transmisor y el receptor, siendo el puente
de unión entre la fuente y el destino.
Este medio puede
ser un par
de alambres, un
cable coaxial, el
aire, etc.
función del Receptor es extraer
del canal la
señal deseada y
entregarla al transductor
de salida.
En las siguientes imágenes observaremos los
elementos de un sistema de comunicación;
Cronología de las tecnologías de las comunicaciones.
- 3500 a. C.: En Sumeria se crea la escritura cuneiforme y un poco más tarde en Egipto se inventa la escritura jeroglífica.
- 3000 a. C.: Egipto utiliza el papiro para la escritura.
- 1600 a. C.: comienzan a usarse palomas mensajeras.
- 1500 a. C.: los fenicios crean el alfabeto.
- 170 a. C.: en Pérgamo comienzan a utilizar el pergamino como alternativa al papiro, cuya exportación de Egipto estaba prohibida.
- 105: en China, Tsai Lun inventa el papel.
- 1837: en Estados Unidos, Samuel Morse patenta el telégrafo.
- 1877: en Estados Unidos, Thomas Edison patenta el fonógrafo.
- 1901: Guglielmo Marconi transmite señales de radio desde Cornualles a Terranova.
- 1925: John Logie Baird transmite la primera señal de televisión.
- 1966: Charles K. Kao teoriza sobre la fibra óptica.
- 1969: en Estados Unidos, se inaugura ARPANET, el antecesor de Internet.
- 1971. El EMAIL. Es un correo electrónico que permite a los ususarios enviar y recibir mensajes mediante redes de comunicación electrónica por el programador informático estadounidense Raymond Samuel Ray.
- 1973: Akira Hasegawa y Fred Tappert proponen el uso de señales digitales para transmitir información a través de la fibra óptica.
- 1984 L invención del primer teléfono celular móvil. Motorola Dynatac 800X.
1989: en el CERN, Tim Berners-Lee y Robert Cailliau crean el prototipo que se convertirá en la World Wide Web (WWW).
1991: Anders Olsson transmite mediante fibra óptica 4 gigabytes por segundo.
- 1998: aparece el primer libro digital.
- 2004 Youtube. Sitio web dedicado a compartir videos, programas de televisión y peliculas. Creada por Chad Hurley, Steven Chen y Jawed Karin.
- 2004 Facebook. Es una red social creada para mantener conectadas o en contacto a las personas.
- 2009 Whatsapp. Aplicación de mensajería instantánea. Creada por Jan Koum y Brian Acton.
Los medios de transmisión inalámbricas o comunicación sin cable transportan ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico, sino que se radian a través del aire, por lo que están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas. En este tipo de medios tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas.
Según el rango de frecuencias de trabajo,
las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos:
-
Ondas de Radio:
-
Microondas: En un sistema de microondas se
usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La información se
transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud
(unos pocos centímetros).
-
Microondas Terrestres: Suelen utilizarse antenas
parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones
intermedias punto a punto entre antenas parabólicas.
-
Microondas Satelitales: El satélite recibe las
señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada. Para mantener
la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el
satélite debe ser geoestacionario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario